APP UOC: Definición de la Organización y del Etiquetado

Introducción

Este post se basa en un trabajo realizado en el Master de Expeciencia del Usuario de la Universidad Oberta de Catalunya. Se parte de una investigación previa para entender los tipos de usuario, sus necesidades y el uso que darían a la plataforma.


En base al briefing del proyecto presentado para el diseño de una nueva app (aplicación móvil) para la UOC (Universidad Oberta de Catalunya) se extraen la siguiente ideas sobre las cuales se apoyará la propuesta (es decir, este trabajo que se presenta):

  • Objetivo 0: Crear una app para smartphones que se adapte a todos los perfiles (i.e. profesores y alumnos de la UOC) y permita usar la tarjeta universitaria.
  • Objetivo 1: Con la app quiere conseguirse crear una comunidad que comunique a los alumnos y los profesores.
  • Objetivo 2: Quiere conseguirse una red colectiva que construya conocimiento, es decir, que facilite el intercambio libre de ideas para la fácil retroalimentación de teorías, conceptos e ideas.
  • Objetivo 3: Esta app debe ser funcional y aportar algo de valor, ya que no se plantea sustituir al actual campus virtual. Se entiende que esto no significa que no deban estar conectados, sino que no debe solo crearse una versión móvil de los ya existente.

Además de estos objetivos claros extraídos del briefing y de las User Persona, se han encontrado otros puntos que se consideran esenciales para conseguir que esta app sea realmente útil. Esto es, que no se limite a cumplir los objetivos marcados, sino que realmente solucione problemáticas que tanto profesores como alumnos deben afrontar.

Podemos ver como desde ambas partes (alumnos y profesores) encontramos gente que debe compaginar la UOC con otro trabajo, lo que significa que su tiempo es limitado y deben realizar un sobreesfuerzo para organizarse el día. Es por esto que una de las propuestas más clave (a pesar de no parecer muy innovadora) será facilitar a ambas partes un calendario muy sencillo con las fechas clave (entregas de trabajos, exámenes, eventos,…).

Este calendario, que se encontrará en la app, deberá poder conectarse con Google Calendar y otras apps similares para adaptarse a las necesidades reales de los usuarios.

Por otro lado, se ha entendido que la falta de tiempo es otro impedimento para que la comunicación sea fluida entre las partes, por lo que este será otro punto de mejora en el que deberemos centrarnos.

En los últimos años hemos encontrado que ha habido un auge de los servicios de audio tipo podcast. En la Figura 1 encontramos como se trata de un mercado importante, no solo en volumen, sino también en términos de uso. El tipo de contenido que se consume por este medio es fácilmente exportable al formato universitario de entrevistas, debates, conferencias sobre temas muy concretos, etc.

Figura 1: Reparto del mercado de Podcasting segun tipo de contenido.

Fuente: https://www.grandviewresearch.com/industry-analysis/podcast-market

La idea es utilizar esta tecnología, junto con las recientemente populares salas de audio (gracias a la plataforma Clubhouse), para que la conversación entre las partes sea más fluida. Los profesores podrán abrir salas para resolver dudas de los alumnos o hablar de temas concretos. Los alumnos que no puedan unirse, siempre podrán escucharlo tipo podcast en diferido. De manera que podrán hacer otras cosas mientras y así compatibilizar más fácilmente estas tareas con su vida personal y profesional.

Personas

Para la realización de este trabajo, el cliente nos dió dos User Persona para poder enfocar la investigación, propuesta de features y escenarios de uso.

Fuente: Briefing UOC
Fuente: Briefing UOC

Escenarios

Ahora se plantean los escenarios de uso de este nuevo concepto de producto. De esta forma se pondrá a prueba la utilidad de la app y si verdaderamente aporta valor (Objetivo 3).

Los escenarios, que posteriormente se presentarán en forma de User Journey, sirven para dar solución a tres de los cuatro objetivos marcados en el apartado anterior. Esto es así porque el Objetivo 0 se alcanza construyendo el producto en sí y añadiendo dentro el acceso a la tarjeta universitaria. No supone un reto tan grande y, por ello, el trabajo se centra en resolver los otros tres. Al hacerlo, el Objetivo 0 se resuelve solo.

Escenario 1: Las Audio-aulas

En este escenario se intenta atender tres de los cuatro objetivos.

Laia (User Persona 1) utiliza las Audio-aulas para conocer a sus alumnos y resolver las dudas que estos tienen. Para ello organiza convocatorias con frecuencia para que se una quien quiera o pueda (Esto atiende al Objetivo 1).

Hay alumnos que están lejos, por lo que las sesiones son grabadas. De esta forma pueden escucharlas en diferido cuando deseen. Ella cree que es una gran forma de complementar la información proporcionada en el campus. Poder debatir en vivo los temas que estudian les sirve para afianzar los conceptos (Aquí se atendería en Objetivo 2).

Las sesiones tienen un formato semi-estructurado, lo que significa que parte de las sesión se dedica a resolver dudas que los alumnos habían subido previamente al campus y el resto de la sesión está abierta a improvisación según los temas que vayan saliendo y las dudas (Aquí resolveríamos el Objetivo 3).

Figura 2: La experiencia de Laia con la nueva app y, en concreto, las Audio-aulas.

Escenario 2: Carlos se pone al día

En este escenario, Carlos (User Persona 2), el alumno que se encuentra en otro país y que debe compaginar los estudios con su trabajo, debe ponerse al día con los trabajos de la universidad y resolver varias dudas que le han surgido. Esto nos servirá para dar solución a los Objetivos 1 y 3.

Para ello, Carlos consultará el calendario de eventos personalizado que proporciona la app de la UOC para organizarse los días. seleccionará las fechas de entrega y exámenes para que se sincronicen con su Google Calendar y evitar así que se le eche el tiempo encima con los trabajos.

Una vez se ha organizado, procede a ponerse al día con el resto de la vida universitaria. Para ello se pone a revisar las entradas de noticias de la app (relativas a novedades de la universidad, actividades y eventos) y las Audio-aulas.

Carlos es tan aplicado como su vida se lo permite, por lo que procura escuchar todas las Audio-aulas grabadas mientras está en el trabajo. Debido al cambio horario, no puede apuntarse a ellas en vivo, pero procura revisarse todos los documentos que se suben al campus de forma que puede dejar sus dudas en el foro para que sean resueltas en la siguiente Audio-aula.

Figura 3: Resumen de cómo la User Persona de “Carlos” se pone al día con los estudios gracias a la nueva app.


Siguiendo con la línea presentada, creo que esta propuesta podría mejorar importantes pain points actuales de la experiencia universitario en la UOC tanto para alumnos como profesores.

La dificultad a la hora de organizarse y compaginar todos los aspectos de la vida, es algo que está presente en ambos perfiles y creo que lo propuesto sería una forma sencilla de abarcar este problema y, aun dando libertad a los usuarios, facilitardes dar solución al asunto.

Por otro lado tenemos la propuesta de las Audio-aulas, que si bien puede salirse un poco de la línea que segue la UOC, resolvería grandes problemas de comunicación y, en términos generales, mejoraría la experiencia universitaria para los alumnos. Primero, algunos disfrutarían en directo del debate de ideas con compañeros y profesores. Segundo, los extrangeros podrían escucharlo más tarde como un podcast para seguir aprendiendo mientras hacen otras cosas que requieran su atención.

Como puede verse, he centrado mi atención en la necesidad de compaginar la vida universitaria con el resto de las vidas de alumnos y profesores. Pero, haciendo esto, creo haber podido dar solución a los otros objetivos marcados el principio del documento.


Se ha realizado una primera investigación con usuarios. En base a esta se ha realizado un árbol de contenido para marcar cómo se organizará la información en la futura interfaz de la app.

Próximamente se deberá avanzar más la investigación para verificar la viabilidad de esta organización y la validación de las funcionalidades propuestas para solucionar los problemas planteados.

Figura 4: Proporción de participantes en la investigación

Fuente: Informe de Optimal Workshop

En esta investigación se ha contado con la participación de profesores, alumnos de universidades online y alumnos que asisten a la universidad de manera presencial (Véase Figura 4). Era importante contar con estos puntos de vista para estar seguros de tener en cuenta todas las posibles dificultades y retos a los que se enfrentan las personas a las que se dirige esta app.

La investigación se ha realizado utilizando la herramienta Optimal Workshop. Se ha escogido esta herramienta por ser la más apropiada dadas las necesidades. Permite realizar la prueba en remoto, sin moderar y nos facilita varias maneras de recopilar e interpretar los datos.

A los participantes se les envió un link para acceder a la actividad. En esta se les hizo una pequeña introducción de la misma y se les explicó todos los pasos a seguir. Se procuró evitar sesgos para conseguir respuestas lo más sinceras posibles.

En el apartado de Recursos puede ver todos los textos utilizados en el estudio y las partes que lo conformaban.

Realización del inventario de contenidos

Para la organización del card sorting y el posterior árbol de contenido se ha listado el contenido que debía incluirse en la app. Los usuarios participantes crearon grupos con estas tarjetas y otorgaron un nombre a estas categorías.

En ocasiones se les ofrece a los usuarios categorías predefinidas y ellos solo deben elegir en cuál de ellas encajan mejor las distintas tarjetas (i.e. Closed card sorting), pero en este caso interesaba entender el modelo mental1 de los participantes, ya que nos enfrentamos a un público diverso, era posible que se diese la situación de que el target de profesores y el target de alumnos diesen nombres distintos a un mismo grupo o que organizaran el contenido de manera distinta (ya que sus necesidades a la hora de usar dicha aplicación son muy distintas).

Una vez realizado el ejercicio se vio que, aunque sí que alguna etiqueta varió un poco, en su gran mayoría se compartían los conceptos y formas de organizar la información.

Aquí el listado de conceptos (cards) que se dió a los usuarios para que organizaran:

  • Acceso al campus virtual
  • Artículos (Noticias)
  • Audio-Aulas (Sesiones tipo podcast)
  • Audio-aulas programadas
  • Calendario
  • Carnet de estudiante
  • Configuración de la cuenta
  • Fechas de Eventos
  • Fechas de entregas de trabajos
  • Fechas de exámenes
  • Grabacionesdeaudio-aulas
  • Información personal (del estudiante)
  • ListadodeAulas
  • Notificaciones
  • Páginadeinicio
  • Vincular Apple Calendar
  • Vincular Google Calendar

Card sorting: organización y etiquetado de la información

La relación entre los contenidos resultantes del estudio fue aproximadamente lo esperado. Como puede apreciarse en la Figura 5, hay grupos claramente diferenciados. Esto es interesante porque, como se decía en el punto anterior, existía la posibilidad de que los usuarios, al tener necesidades tan distintas, su forma de organizar la información fuese distinta.

Afortunadamente, con resultados como los mostrados en la imagen, podemos decir que existe cierto consenso sobre cómo deben agruparse los conceptos.

Figura 5: Similarity matrix

Fuente: Report de Optimal Workshop.

El siguiente punto a analizar, una vez tenemos respuesta a cómo agrupar las ideas, es cómo nombrar estos grupos definidos. En este sentido, aunque existió consenso con algunas de las cards, hubo participantes que ofrecieron respuestas inesperadas.

Aquí la relación de conceptos (cards) y grupos a los que pertenecían:

  • Acceso al campus virtual
    • Información general
    • Cuenta alumno
    • Home
    • Inicio / Acceso
    • Información del estudiante
  • Artículos (Noticias)
    • Noticias e información sobre la escuela
    • Lo que me gustaría ver en una pequeña parte de la Home Page
    • Información del estudiante
    • Inicio / Acceso
    • Notificaciones
    • Página del estudiante
    • Información general
  • Audio-Aulas (Sesiones tipo podcast)
    • Clases y grabaciones
    • Audio
    • Información general
    • Programar aula
    • Lo que me gustaría ver en una pequeña parte de la Home Page
    • Clases
  • Audio-aulas programadas
    • Aulas programadas
    • Clases
    • Audio
    • Clases y grabaciones
    • Lo que tendría dentro de calendario
    • Relacionado con los estudios
    • Gestión diaria
  • Calendario
    • Calendario
    • Fechas
    • Calendarios y configuración
    • Organización escolar
    • Página del estudiante
    • Lo que me gustaría ver en una pequeña parte de la Home Page
  • Carnet de estudiante
    • Información personal
    • Home
    • Información del estudiante
    • Información general
    • Inicio / Acceso
    • Cuenta alumno
    • Página del estudiante
  • Configuración de la cuenta
    • Clases
    • Información personal
    • Perfíl
    • Cuenta alumno
    • Home
    • Información general
    • Página del estudiante
  • Fechas de eventos
    • Calendario
    • Organización escolar
    • Fechas
    • Calendarios y configuración
    • Lo que tendría dentro de calendario
    • Lo que me gustaría ver en una pequeña parte de la Home Page
  • Fechas de entregas de trabajos
    • Calendario
    • Relacionado con los estudios
    • Organización escolar
    • Gestión diaria
    • Calendarios y configuración
    • Lo que tendría dentro de calendario
  • Fechas de exámenes
    • Calendario
    • Relacionado con los estudios
    • Gestión diaria
    • Calendarios y configuración
    • Lo que tendría dentro de calendario
    • Organización escolar
  • Grabaciones de audio-aulas
    • Grabaciones
    • Clases y grabaciones
    • Relacionado con los estudios
    • Audio
    • Clases
    • Gestión diaria
  • Información personal (del estudiante)
    • Cuenta de alumno
    • Información del estudiante
    • Perfil
    • Mi información personal
    • Home
    • Información general
    • Página del estudiante
  • Listado de Aulas
    • Audio
    • Programar aula
    • Clases
    • Gestión diaria
    • Clases y grabaciones
    • Relacionado con los estudios
  • Notificaciones
    • Funcionalidad
    • Notificaciones
    • Página del estudiante
    • Perfil
    • Cuenta alumno
    • Organización escolar
    • Gestión diaria
  • Página de inicio
    • Gestión diaria
    • Home
    • Inicio/acceso
    • Página del estudiante
    • Noticias e información sobre la escuela
    • Información del estudiante
    • Lo que me gustaría ver en una pequeña parte de la Home Page
  • Vincular Apple Calendar
    • Calendario
    • Calendarios y configuración
    • Vinculaciones
    • Lo que tendría dentro de calendario
    • Organización escolar
    • Relacionado con los estudios
  • Vincular Google Calendar
    • Calendario
    • Lo que tendría dentro de calendario
    • Vinculaciones
    • Organización escolar
    • Calendarios y configuración
    • Relacionado con los estudios

Como puede verse en el listado, en base a las palabras utilizadas para describir las categorías, hay claramente dos puntos de vista: Alumnos y profesores. Pero a la hora de agrupar estos conceptos en distintos clusters, se mantiene la misma estructura para ambos públicos.

Como puede verse en la Figura 6, existe consenso en este sentido.

Figura 6: 3D cluster view de las categorías

Fuente: Report de Optimal Workshop

Podemos encontrar 3 grandes grupos de información:

  • Calendario (100% de similitud)
  • Aulas (80% de similitud)
  • Una tercera categoría con el resto de información en la que existe una opinión dividida para el naming:
    • Home (83% similitud)
    • Información (83% similitud) Estas macro-categorías serán la base del posterior árbol de contenido.

Árbol de contenidos

Para la elaboración de este árbol de contenido se han utilizado los datos extraídos del cardsorting y los dendrogramas que nos proporciona la misma herramienta (Optimal Workshop).

Figura 7: Dendrograma resultante (Actual agreement method)

Fuente: Report de Optimal Workshop

Por un lado tenemos los resultados reales del estudio, en los que encontramos cierto consenso con algunos conceptos. El problema de este dendrograma (Figura 7) es que (como avisa la misma herramienta) resulta verdaderamente fiable cuando se tiene un número de participantes superior o igual a 30. En este caso, dado que no se ha llegado a tal cifra, vamos a utilizar como referencia el otro tipo de dendrograma que ofrece la herramienta ( Figura 8).

Figura 8: Dendrograma sugerido (Best merge method)

Fuente: Report de Optimal Workshop

Con este otro tipo de dendograma, que deducen cluster mayores en base a las respuestas individuales, alcanzamos así un 50% de consenso con 4 clusters.

Esto se toma como base para crear el árbol de contenidos. Para esto procesaremos la información recogida y la interpretaremos para encontrar la organización óptima. Pensemos que los participantes en el estudio no conocen ni el contexto ni los objetivos a alcanzar. Es justo esta visión más holística del producto la que debemos utilizar para alcanzar el árbol de contenidos más óptimo.

En la Figura 9 puede verse la propuesta de organización de contenido (que será testado para confirmar su viabilidad en una próxima fase).

Los artículos, a pesar de verse incluidos dentro del mismo grupo que el carnet de estudiante y la información general, tiene más sentido dejarlos como parte del contenido que se muestra en la página principal, a modo de feed de contenidos.

Figura 9: Árbol de contenidos

Fuente: Elaboración propia

En el resto de categorías sí que se han respetado más fielmente las respuestas obtenidas de los participantes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.