La Arquitectura de la Información en contexto

Este texto forma parte de un trabajo realizado para la universidad en el que debíamos revisar una serie de obras (citadas abajo) y resumir en 500 palabras o menos el origen del termino Arquitectura de la Información y como afecta esta disciplina al panorama actual con nuevos dispositivos y tecnologías. Espero que sea de utilidad para comprender de qué se trata.

Historia de la Arquitectura de la Información y reflexión

Encontramos el origen del término “Arquitectura de la información” en el libro Information Architecture for the World Wide Web (Louis Rosenfeld y Peter Morville, 1998), posteriormente reeditado como Information Architecture for the Web and Beyond (Louis Rosenfeld, Peter Morville y Jorge Arango, 2015). En su primera versión, esta obra se limita a hablar de las implicaciones de este campo dentro del diseño web, pero con el paso de los años y la aparición de nuevos dispositivos, este campo ha tenido que trascender y sobrepasar esas limitaciones.

De los textos revisados para la realización de este trabajo se extraen dos ideas claras sobre la AI (Arquitectura de la Información):

  • Los puntos claves para una buena AI son la encontrabilidad (del inglés, findability) y la necesidad de los usuarios por comprender cómo funciona (understandability).
  • Las variables a analizar para el desarrollo correcto de una investigación de AI son el contexto, la audiencia y el contenido. Esto resulta importante ya que un mismo producto puede variar a lo largo del tiempo con el cambio de su audiencia y el contexto de uso.

Como se señala en el texto La Arquitectura de la Información y su contexto actual ( Lucía Jiménez Iglesias, 2019), en el campo de la AI debe aportarse “algo más” en todos los touch-points. Y, dado que a día de hoy, han aparecido tecnologías emergentes como el IoT (Internet of Things, en español Internet de las Cosas), los wearables, las impresoras 3D y los asistentes de voz; debemos ser capaces de estructurar la información que se ofrece al usuario de forma que sea accesible, comprensible y encontrable. El objetivo de esto es alcanzar lo que denominan TUX, o Total User Experience (Wei Xu, 2011).

En este sentido, creo que el ejemplo de los asistentes de voz es una gran muestra de cómo ha evolucionado la forma en que interactuamos con la tecnología y, por consiguiente, la forma en que debe trabajarse la AI de los productos digitales. La aparición de las VUI (Voice User Interfaces) ha traído dos consecuencias:

  1. Aumentar la desmaterialización de la información y separación entre continente y contenido. Tendencia que lleva viéndose históricamente con la digitalización. (Information Architecture, 4th Edition, 2017)
  2. Crear nuevas interacciones y formas de consumo de la información, con las manos libres para facilitar el multitasking y sin una pantalla en la que centrar la atención (aunque esto no es necesariamente así, ya que actualmente muchos altavoces inteligentes vienen con una pantalla táctil integrada para ampliar las posibilidades de interacción).

Pero si bien esta tecnología nos ha abierto las puertas a nuevas posibilidades, también ha traído nuevas complejidades que antes eran inexistentes:

  • La necesidad de comprender, no solo muchos idiomas, sino varios acentos y tonos de voz.
  • Trabajar la comprensión de frases complejas. Para ello se desarrolla el campo de NLP (Natural Language Processing).

La disciplina de AI está en constante evolución. Si en el pasado ha tenido que ampliarse para abarcar nuevos dispositivos, en el futuro lo hará aún más.


Bibliografía

Rosenfeld, Louis; Morville, Peter (1998). Information Architecture for the World Wide Web. Sebastopol, CA: O’Reilly Media, Inc. 

Rosenfeld, Louis; Morville, Peter; Arango, Jorge (2015). Information Architecture: For the Web and Beyond. Sebastopol, CA: O’Reilly Media, Inc.

Jiménez Iglesias, Lucía (2019). La arquitectura de la información y su contexto actual. Barcelona. Realización editorial: FUOC

Kaufmann, Morgan (2011). Thoughts on Interaction Design, 2nd Edition. CA: O’Reilly Media, Inc.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.